Esmeralda Victoria Zaldaña Deras
Redes Sociales 41812
tarea 3
"Escritores Salvadoreños"
video Escritores Salvadoreños
MANLIO ARGUETA
Redes Sociales 41812
tarea 3
"Escritores Salvadoreños"
video Escritores Salvadoreños
MANLIO ARGUETA
Nació el 24 de noviembre de 1935, en la ciudad de San Miguel, cabecera del departamento oriental del mismo nombre.
Argueta fue miembro de la autodenominada Generación Comprometida y del Círculo Literario Universitario, dos de los grupos literarios más reconocidos en El Salvador, surgidos entre 1950 y 1956, de influencia sartreana y que participaron en activismo social, cultural y político. Dichos grupos estaban formados por Waldo Chávez Velasco, Orlando Fresedo, Eugenio Martínez Orantes, Álvaro Menéndez Leal, Mercedes Durand, Irma Lanzas, Mauricio de la Selva, Armando López Muñoz, Rafael Góchez Sosa, Jorge A. Cornejo, Tirso Canales, Ricardo Bogrand, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Ítalo López Vallecillos, Hildebrando Juárez, Alfonso Quijada Urías, Roque Dalton, José Enrique Silva, Jorge Arias Gómez, René Arteaga, Roberto Armijo, José Napoleón Rodríguez Ruiz y otras personas más.
Se dio a conocer entre la intelectualidad local cuando su poema Canto a Huistalucxitl alcanzó la máxima presea en los Juegos Florales de San Miguel, convocados por la local Sociedad de Profesores de Secundaria "Alberto Masferrer" (noviembre de 1956). Su escrito ganador fue divulgado por el rotativo La Prensa Gráfica, en su edición del 18 de noviembre. Pocos días más tarde, Argueta conquistó el primer premio de los Juegos Florales de Usulután, con el poema Canto vegetal a la ciudad de Usulután, difundido por el mismo periódico el 9 de diciembre de ese año.
Triunfó en varios certámenes centroamericanos de poesía, gracias a los cuales pudo ver impresos sus libros de poemas Un hombre por la patria, El animal entre las patas y En el costado de la luz (San Salvador, Universitaria, 1968). Este último libro fue una antología poética, donde su autor reunió sus poemarios Del amor y la llama (1959), El hijo pródigo (1959), El viajero (1963) y que el dio título al libro (1966). Esta recopilación poética ganó el certamen regional "Rubén Darío", convocado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para conmemorar el centenario natal del Fénix del Modernismo.
Además, la editorial Universitaria de San Salvador dio a prensas sus Poemas (1967), que no fue un libro planificado, sino un tiraje independiente de materiales divulgados por la revista La universidad, en su número de mayo-diciembre de 1966. A esta publicación la siguió el volumen poético conjunto De aquí en adelante (San Salvador, Los cinco ediciones-La idea, 1967), publicado junto con José Roberto Cea, Alfonso Quijada Urías, Roberto Armijo y Tirso Canales.
En 1967, su novela El valle de las hamacas obtuvo el primer premio en el Certamen Centroamericano de Novela, convocado por el CSUCA. Fragmentos de esta obra fueron divulgados por la revista sansalvadoreña La pájara pinta, pero la versión en libro fue realizada por la Editorial Sudamericana (Buenos Aires, Argentina, 1970), por entonces encargada de la divulgación internacional de los autores del "boom" narrativo latinoamericano.
En 1972 el clima social de El Salvador presagiaba una violenta querra civil que habría de durar doce años y dejaría más de 75.000 víctimas. En esa época el escritor Manlio Argueta se dirigía a Costa Rica donde permanecería exilado veinte años, pero en esa tierra adoptiva escribiría tres obras, incluso su novela más conocida, Un día en la vida, que sería traducida a diez idiomas y leída ávidamente por lectores de todo el mundo quienes, a través de ese trabajo literario, llegarían a conocer la raíz del conflicto social de la pequeña república centroamericana.
El origen de este laureado artista de la palabra es humilde, como él mismo lo testimonia: «Nací en San Miguel en 1935, en un hogar bastante modesto. He escrito dos de mis obras en la casa donde viví mi infancia, y he hecho de ella la raíz de mi orientación hacia la literatura». Exiliado por quinta vez en Costa Rica vivó en ese país de 1972-1993, donde se dedicó a la edición de libros, a la docencia universitaria y apoyar a los refugiados salvadoreños que alcanzó la cifra 20 mil, para lo cual fundó el Instituto Cultural Salvadoreño-Costarricense y el Teatro de la Calle 15, donde se intercambiaban expresiones culturales entre los dos países. Sus obras expresan el sentimiento de la gente humilde de El Salvador, los campesinos, sus niños, las mujeres. Pertenece a la generación literaria de El Salvador denominada como “Comprometida”, esto fue por dar énfasis al problema social dentro de la literatura. En ese marco, su palabra literaria le costó cuatro exilios, así como persecuciones por parte de los regímenes militaristas de su país, obligándolos a vivir en la clandestinidad o bien a ser objeto de persecución y cárceles. En la época de postguerra ha contribuido con su obra y participaciones públicas a cultivar los consensos necesarios para consolidar el proceso de paz en El Salvador. Su contribución da énfasis al papel que juega la memoria histórica que permita hacer permanente el ejemplar modelo de paz obtenido después de 12 años de guerra en El Salvador. La divulgación mundial de su obra permitió conocer condiciones que sufrían sectores marginados de su país. En un período que sólo se conocía actos de guerra y violencia, su obra traducido a varios idiomas permitió conocer otro El Salvador: sus señas más importantes, sus valores culturales, las leyendas y la vida cotidiana, sus emociones. Quiso a así dar imagen distinta de su pequeño país, obra que fue reseñada en importantes periódicos y medios del mundo desarrollado.
Durante los años de residencia fuera de El Salvador, obtuvo el Premio Internacional de Novela "Casa de las Américas" con Caperucita en la zona roja (La Habana, 1977. Fue traducida al inglés como Little Red Riding Hood in the red light district, Willimantic, Curbstone Press, 1998, en version de Edward Waters Hood).
Autor del poemario Las bellas armas reales (San José, Costa Rica, Marca, 1979 y 1982), en 1980 ganó el premio UCA Editores (San Salvador) con su novela Un día en la vida. Varias veces reeditado y hasta reproducido en versiones ilegales, este conocido libro ha sido traducido a diez idiomas (inglés, francés, italiano, danés, sueco, holandés, alemán, ruso, hebreo y ucraniano) y ha vendido miles de ejemplares alrededor del mundo. Fue volcado a formato radiofónico por Miguel Ángel Chinchilla y difundido en 1997 por YSUCA, la emisora de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA, San Salvador).
Un día en la vida y su siguiente novela -Cuzcatlán. Donde bate la mar del sur (Tegucigalpa, Guaymuras, 1986)- fueron traducidas al inglés y publicadas en Estados Unidos (One day of life y Cuzcatlán: where the Southern Sea beats, New York, Vintage Books-Random House, 1983 y 1987) e Inglaterra, países en los que sirvieron como traductores suyos Clark Hansen, Stacey Ross, Bill Brow, Michael B. Miller y otros.
Compilador de la antología Poesía de El Salvador (San José, Costa Rica, EDUCA, 1983, 359 págs.), fue autor de un cuento para niños en edición bilingüe (Los perros mágicos de los volcanes, Estados Unidos, Children Books Press, 1990, con ilustraciones de Elly Simmons) y también publicó poemas suyos traducidos al inglés, los que fueron incluidos en el volumen El Salvador, ilustrado con fotos de Adam Kufeld (New York, W. W Norton, 1990).
En 1989, fue guionista y realizador de la película Cuzcatlán Stories, a la vez que redactó el guión teatral de Un día en la vida, obra que ha sido representada por distintos grupos en escenarios de Centro América y Europa.
Desde su retorno al país, ha publicado dos novelas de corte autobiográfico: Milagro de la paz (San Salvador, Istmo y Adeline Editores, 1995, traducida como A place called Milagro de la Paz, Willimantic, Curbstone Press, 2000) y Siglo de o(g)ro: bio-no-vela circular (San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 1998. Su título original era El poder tras el trono).
Debido al conocimiento internacional de su obra entre diversas comunidades académicas del mundo, ha sido objeto de tesis doctorales, congresos literarios y otros eventos profesionales, además de que ha desarrollado clases, como profesor invitado, en la cátedra de Literatura Centroamericana de San Francisco State University y en otros centros de estudios superiores de Europa, Estados Unidos y Canadá.
En el primer trimestre de 2000 fue nombrado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) como director de la Biblioteca Nacional de El Salvador, cargo que ocupa hasta la fecha.
* (Parte del esbozo ha sido tomado de Diccionario de Autoras y autores de El Salvador, de Carlos Cañas Dinarte)
En el constado de la luz, poesía, 1968; El Valle de las Hamacas, narrativa, 1968; Caperucita en la Zona Roja, premio de novela de Casa de las Américas, Cuba, 1977 y Rosario de la Paz, novela, 1996. Fue miembro de la denominada Generación Comprometida, un grupo de escritores que en los años 50, influenciados entre otros por Jean Paul Sartre, se dedicaron al activismo cultural, social y político. Ha dirigido la Librería Universitaria y el Departamento de Extensión Cultural en La Universidad Nacional en San Salvador. Actualmente dirige la Biblioteca Nacional. Otras de sus obras son: Canto a Huistalucxitl, 1956/57; Un Hombre Por La Patria; De Aquí en Adelante, 1970; Las bellas Armas Reales, 1979; Un Día en La Vida, 1981; La Guerra Florida, 1982; y Cuscatlán Bate La Mara del Sur, 1986. JUAN JOSE CAÑAS
Juan José Cañas nació en San Miguel, en El Salvador, el año de 1826. Estudió en Nicaragua y después en Guatemala, donde obtuvo el título de Bachiller. Pasó a la Universidad y cursó tres años de Medicina. En 1848 volvió a El Salvador y luego se marchó a San Francisco, en busca de oro. Después fue a Nicaragua y se incorporó al ejército que luchaba contra el filibustero William Walker.
En Cañas se juntan y armonizan tres personalidades: el poeta, el militar y el diplomático. Su producción literaria, iniciada a los 17 años, comprende versos, prosas literarias, trabajos de crítica, narraciones y artículos varios. En la poesía es el precursor del romanticismo en El Salvador. Su fama de poeta salvó las fronteras nacionales.
Entre los cargos administrativos que desempeñó están el de Gobernador Político Departamental y el de Subsecretario de Relaciones Exteriores. En su carrera diplomática representó a El Salvador en Santiago de Chile en calidad de Ministro Plenipotenciario, y logró la firma de un tratado que intensificó las relaciones entre ambos países.
Muchos honores literarios le fueron tributados en vida. En 1882 la Academia Colombiana de Bogotá lo nombró socio honorario extranjero. Fue Presidente de la Academia Salvadoreña de la Lengua correspondiente a la Real Academia Española. Numerosas organizaciones artísticas lo acogieron en su seno.
Falleció el 19 de enero de 1918. Sus poesías que son abundantes figuran en la "Galería Poética Centroamericana", en la "Guirnalda Salvadoreña" y en periódicos de su tiempo.
Rubén Darío lo llamó "El Patriarca de la Poesía de Centro América" y José Martí, "Veterano de la Lira y de la Espada".
Nace en Chalatenango el 13 de diciembre de 1937 y muere victima de cancer el 23 de Marzo de 1997.
Publicó desde 1956; su obra está marcada por un lirismo íntimo; en otras diciplinas del pensamiento sí se complica con la inmediata realidad. Ahí están sus ensayos literarios como uno realizado sobre Ruben Dario y otro que realizo junto a Rodriguez Ruiz sobre Francisco Gavidia. También escribió teatro. Apareció en "De Aquí en Adelante" (Muestra poética de cinco poetas salvadoreños). Fue profesor de la Universidad de Paris en literatura Latinoamericana.
OBRAS
Algunas de sus obras son:
La Noche ciega al corazón que canta, (poesía) 1959.
Seis elegías y un poema, (poesía) 1965.
Jugando a la Gallina Ciega, (teatro) 1970.
Trilogia de Teatro de Roberto Armijo, (teatro) 1990.
El Asma de Leviathán (narrativa).
Los Parajes de la Luna y la Sangre (poesía) 1996.
Cuando se Encienda las Lamparas, (poesías) en presa 1996